Estados Unidos- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató un terremoto en el sistema comercial internacional al imponer nuevos aranceles recíprocos a los productos importados a su país, en una de las medidas proteccionistas más severas en casi un siglo.
A través de una orden ejecutiva firmada en un acto público en la Casa Blanca, Trump estableció un arancel general del 10% para la mayoría de los países, con excepciones para México y Canadá. Sin embargo, en ciertos casos, los impuestos son aún más agresivos: China enfrentará un arancel del 34%, mientras que otras naciones, como Vietnam (46%), Corea del Sur (25%), la Unión Europea (20%) y Japón (24%), también sufrirán restricciones comerciales.
“Los empleos y las fábricas regresarán a nuestro país con fuerza, y ustedes ya lo pueden ver ahora”, declaró Trump en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Si quieren que su arancel sea cero, entonces fabriquen su producto aquí mismo, en EE.UU.”, agregó.
Efecto dominó: mercados en rojo y advertencias de recesión
Los mercados asiáticos reaccionaron con pérdidas ante el temor de una escalada en la guerra comercial. Según la calificadora Fitch Ratings, esta decisión podría ser un “punto de inflexión” para la economía global, con un alto riesgo de recesión en varios países.
El banco de inversión JP Morgan estimó que la medida de Trump provocará un aumento en la inflación estadounidense de entre 1% y 1.5% este año, mientras que analistas de Evercore ISI señalaron que la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. alcanzará el 29%, un nivel no visto desde 1930, cuando se aprobó la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, que exacerbó la Gran Depresión.
México: entre la protección del T-MEC y nuevos costos arancelarios
Aunque México y Canadá fueron excluidos de la tarifa general del 10%, la administración de Trump ratificó aranceles del 25% sobre productos como el acero y el aluminio, lo que impactará directamente a ciertos sectores fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Además, cerca del 50.2% de las exportaciones mexicanas a EE.UU., incluyendo tequila y electrodomésticos, enfrentarán un arancel del 25% al ser clasificadas bajo el régimen de Nación Más Favorecida (NMF), según estimaciones del Instituto Cato.
Trump justificó su decisión argumentando que EE.UU. ya no puede “subsidiar” a otros países. “En el caso de México, son 300 mil millones de dólares al año. En el caso de Canadá, cerca de 200 mil millones. No podemos continuar con una política de rendición económica unilateral”, afirmó el mandatario.
El presidente republicano no mencionó el T-MEC en su discurso, pero volvió a calificar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como “el peor acuerdo comercial jamás realizado”, asegurando que las pérdidas acumuladas han permitido que naciones extranjeras posean 26 billones de dólares más en activos estadounidenses que los propios ciudadanos de EE.UU.
Información adicional:
- Impacto en México: El sector manufacturero y agroindustrial serán los más afectados por los aranceles, lo que podría traducirse en aumentos de precios y ajustes en las exportaciones.
- Reacciones globales: La Unión Europea y China podrían responder con represalias comerciales, intensificando la incertidumbre en los mercados.
- Posibles negociaciones: Expertos sugieren que México podría buscar mecanismos dentro del T-MEC para reducir el impacto de estas medidas en sectores clave.
Discussion about this post