México- Las falsificaciones de productos representaron un impacto global de aproximadamente 467 mil millones de dólares en 2021, lo que equivale al 2.3% del total de las importaciones mundiales, según el más reciente informe elaborado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
En el caso de la Unión Europea, la situación fue aún más crítica, con productos pirateados representando el 4.7% de sus importaciones, valoradas en 117 mil millones de dólares. Antes de la pandemia, en 2019, ese porcentaje llegó a ser del 5.8%.
El estudio señala a China y Hong Kong como los principales orígenes de las falsificaciones. En términos de valor, el 47% de los productos incautados provenían de China y el 27% de Hong Kong. Turquía también figuró como un actor clave en el comercio ilegal, aportando más del 15% del valor y número de artículos confiscados.
Los productos más afectados a nivel mundial fueron la ropa y el calzado deportivo, que constituyeron más del 20% del total de incautaciones, seguidos por artículos de piel. Sin embargo, en términos de valor económico, los relojes ocuparon el primer lugar con casi el 25%, seguidos por las zapatillas (15%), ropa y artículos de piel (12-13% cada uno), y electrónicos (10%).
El informe también advierte sobre la creciente sofisticación de los falsificadores, quienes ahora aprovechan plataformas digitales, redes logísticas y servicios postales para distribuir productos ilícitos. Además, se incrementa la presencia de falsificaciones potencialmente peligrosas, como piezas automotrices, cosméticos, juguetes y alimentos, que representan riesgos directos a la salud y seguridad de los consumidores.
“El comercio ilícito amenaza la seguridad pública, socava los derechos de propiedad intelectual y obstaculiza el crecimiento económico”, afirmó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, quien también alertó sobre el uso de nuevas tecnologías por parte de falsificadores para evadir la detección.
Discussion about this post