Noticias Por Internet
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional
No Result
View All Result
Noticias Por Internet
No Result
View All Result

Guanajuato tipifica la violencia digital y mediática contra mujeres

by ivanooh
24 noviembre, 2022
Síguenos en FacebookSíguenos en Twitter
ADVERTISEMENT

Redacción 

Guanajuato.- El Congreso del Estado de Guanajuato reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para ampliar el tipo de violencia digital y crear el tipo de violencia mediática.

Así, la fracción XV del artículo 5 de la Ley se adicionó el tipo de violencia mediática que es “la acción u omisión realizada a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la sumisión o explotación de mujeres, estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, la cosificación de sus cuerpos, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, o contenidos que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad”.

RelacionadoPublicación

Confirman primer caso de sarampión en Guanajuato

Proponen impuesto del 5% a remesas enviadas desde EE.UU.

Refuerzan seguridad en Irapuato con programa de Acompañamiento Seguro para traslado de efectivo

También, agregaron la fracción VII, en el artículo 6, para añadir a los medios de comunicación como un ámbito donde se ejerce violencia. La fracción estipula que “en los medios de comunicación: es la violencia que se ejerce al utilizar medios de comunicación para producir o difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad de las mujeres, adolescentes y niñas, que impide su desarrollo y que atenta contra la igualdad”.

La fracción XII de la Ley señala que la violencia digital es la “acción u omisión que se produce cuando una persona provoca o realiza daños físicos o psicológicos a una mujer, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, vulnerando principalmente su dignidad, intimidad, libertad y vida privada”.

Los diputados reformaron el artículo, y el tipo de violencia digital quedó como “la acción u omisión realizada mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, trasmita, comercialice, oferte, intercambia o comparta imágenes, audios, o videos reales, simulados, o alterados de contenido erótico o sexual de una mujer sin su consentimiento, vulnerando su dignidad, intimidad, libertad, vida privada o imagen propia”.

La reforma explica que se entenderá como tecnologías de la información y comunicación los recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir información mediante soportes tecnológicos. La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida de Violencia señala que los tipos de violencia son psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, obstétrica, feminicida, política, por acoso, digital, institucional, simbólica y ahora mediática. La diputada panista, Noemí Márquez Márquez, resaltó que es importante erradicar la violencia contra las mujeres para tener una sociedad donde las mujeres vivan y se desarrollen en plena libertad.

“Con esta reforma daremos un paso más para que las autoridades generen políticas públicas para erradicar la violencia digital y mediática, porque es importante que todas y todos tomemos consciencia que es real”, externó. Agregó que la violencia digital y mediática es una realidad que viven miles de mujeres, que a través de celulares, redes sociales y medios de comunicación reciben mensajes o comentarios relacionados con su físico, insinuaciones sexuales, insultos, entre otras.

La legisladora del PRI, Yulma Rocha Aguilar, resaltó que la violencia contra las mujeres se ejerce en el espacio físico y también en el ciberespacio. Desde el anonimato las féminas son denigradas como ser humano, en su imagen y en su vida, afectando tanto su salud física y emocional, recalcó. La creación del tipo de violencia mediática es un gran avance porque los medios de comunicación tienen un gran alcance e influencia y deben desempeñarse con una cultura de igualdad, de respeto y libre de estereotipos, sostuvo.

Información de La Jornada.

Fotografía  Cristina Rodríguez

Previous Post

Seguridad pública sostiene acercamiento con medios de comunicación locales

Next Post

Profesor que provocó suicidio de alumno en Jalisco es vinculado a proceso

Facebook Twitter Youtube Instagram
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional

© 2023

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de Privacidad y Cookies.