Guanajuato– La Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, a través del Centro Estatal de Trasplantes, impulsa una trascendental iniciativa de reforma a la Ley General de Salud que ya fue presentada en el Senado de la República. La propuesta busca mejorar los procesos de identificación de donantes de órganos en México mediante la inclusión de conceptos clínicos como estado neurocrítico, lesiones incompatibles con la vida y probable donante de órganos.
Esta reforma, formalmente presentada por el senador guanajuatense Miguel Márquez Márquez el pasado 27 de marzo, tiene como eje central la obligación de todos los hospitales, tanto públicos como privados, de notificar al Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes sobre los pacientes que puedan ser considerados potenciales donantes. Esta medida permitiría al personal médico contar con criterios más claros y sistematizados para actuar con oportunidad y sensibilidad en estos casos.
“Donar órganos no solamente salva vidas, transforma familias enteras al ofrecer una esperanza de donde antes había desolación”, declaró Gabriel Cortés Alcalá, secretario de Salud del estado, quien subrayó que la iniciativa también contempla el respeto absoluto a los derechos humanos y a la dignidad tanto del paciente como de sus familiares durante todo el proceso.
La propuesta enfatiza que el objetivo no es presionar a las familias, sino generar un entorno de confianza donde cada oportunidad de donación sea evaluada con empatía y respeto. En palabras del funcionario estatal, “donar es un acto supremo de amor, pero respetar el duelo y las decisiones familiares es el primer paso para construir una cultura de donación”.
El déficit en materia de donaciones es alarmante. Según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), actualmente más de 18 mil 940 personas están en espera de un órgano, de las cuales 15 mil 837 requieren un riñón. Sin embargo, apenas se han realizado 554 trasplantes renales en 2024, lo que representa apenas 3.5% de la demanda. El año pasado solo 2,723 personas accedieron a un trasplante de riñón, frente a una lista de espera de más de 16 mil personas.
Expertos coinciden en que uno de los principales retos es la falta de identificación oportuna de donantes. Estudios estiman que hasta el 3% de las muertes hospitalarias corresponden a pacientes que podrían haber sido donadores, pero no fueron considerados a tiempo debido a la ausencia de protocolos uniformes.
Discussion about this post