Guanajuato- El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), ha puesto en marcha una estrategia para que los 46 municipios de la entidad tipifiquen y sancionen el acoso callejero como una falta administrativa, incorporándolo en sus Bandos de Policía y Buen Gobierno o reglamentos municipales.
Durante una reunión virtual, el IMUG presentó un proyecto de iniciativa de reforma a las coordinaciones jurídicas e integrantes de las Comisiones para la Igualdad de Género municipales, además de la ruta legal y administrativa a seguir para concretar esta medida.
El acoso callejero, enmarcado en el ámbito comunitario, comprende actos de connotación sexual no consentidos por parte de desconocidos o conocidos, realizados en espacios públicos como calles, plazas, parques o transporte, que generan incomodidad, riesgo y vulnerabilidad, especialmente para las mujeres.
De enero a abril de 2025, el IMUG atendió a 40 mujeres víctimas de violencia comunitaria, dos de ellas por acoso callejero. Ante estos casos, la titular del Instituto, Itzel Balderas Hernández, llamó a los municipios a impulsar estas reformas con determinación:
“Esas conductas no se pueden tolerar… podemos impulsar, promover que se sancione y hacerlo por todas esas mujeres que han sido violentadas de esta manera tan incómoda y bochornosa, y que muchas veces se calla por vergüenza o impotencia”, expresó.
Actualmente, 16 municipios ya contemplan el acoso callejero como falta administrativa, imponiendo sanciones que incluyen multas, arrestos y talleres de reeducación para infractores reincidentes. Estos municipios son:
Celaya, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, León, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Dolores Hidalgo C.I.N., Cuerámaro, Irapuato, San Diego de la Unión, Moroleón, Acámbaro, Apaseo el Alto y Coroneo.
Uno de los ejemplos más destacados es el municipio de Guanajuato, donde la sanción por acoso puede llegar a más de 6 mil pesos o hasta 36 horas de arresto. En caso de reincidencia, el infractor debe asistir a talleres de reeducación obligatorios.
Asimismo, otros 10 municipios ya están en proceso de reforma: San José Iturbide, Comonfort, Apaseo el Grande, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, Romita, Salvatierra, Juventino Rosas, Manuel Doblado y San Felipe.
El IMUG ofrece acompañamiento técnico-jurídico personalizado a cada municipio, respetando su autonomía, para ayudarles a elaborar diagnósticos locales y definir sanciones adecuadas. La ruta sugerida incluye la presentación de la iniciativa, capacitación a personal de Juzgados Cívicos, implementación de programas de reeducación, y difusión a la ciudadanía.
Discussion about this post