México- El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la designación de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que marca un giro en la estrategia contra el narcotráfico y la violencia que estos grupos generan a nivel internacional. La decisión, que ha generado reacciones encontradas, pone en la mira a estructuras delictivas que, durante décadas, han expandido su poderío a través del tráfico de drogas, la extorsión y la violencia.
Los Seis Cárteles Declarados Terroristas
- Cártel de Sinaloa (Cártel del Pacífico) Liderado históricamente por Joaquín “El Chapo” Guzmán, esta organización ha protagonizado sangrientas guerras internas por el control del mercado de drogas. Actualmente, la facción de “Los Chapitos” mantiene una lucha con el grupo de Ismael “El Mayo” Zambada. Su dominio se extiende a 22 estados mexicanos, destacándose por la producción de fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina.
- Cártel del Noreste (CDN) Remanente del extinto grupo Los Zetas, el CDN opera principalmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero su influencia alcanza estados como Nuevo León, San Luis Potosí y Guanajuato. Su especialidad: tráfico de drogas, extorsión y tráfico de personas.
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) Fundado en 2011 por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, el CJNG es considerado una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo. Con presencia en 26 estados de México y operaciones en Asia, Europa y África, el CJNG domina el tráfico de fentanilo, metanfetaminas y armas. Su capacidad paramilitar y su violencia extrema lo convierten en un objetivo prioritario.
- La Familia Michoacana Bajo el mando de los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, “El Fresa” y “El Pez”, esta organización ha mantenido el control en Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Su financiación proviene del cobro de piso, el secuestro y el narcomenudeo.
- Cárteles Unidos Conformado por Los Viagras, el Cártel de Tepalcatepec y otras facciones, este conglomerado surgió en 2019 para enfrentar al CJNG en Michoacán. Se les atribuyen tácticas de guerrilla urbana y el control del tráfico de metanfetamina.
- Cártel del Golfo Aunque debilitado tras la ruptura con Los Zetas, el Cártel del Golfo mantiene influencia en Tamaulipas, donde protagoniza enfrentamientos internos. Su participación en el tráfico de cocaína y su capacidad de adaptación lo mantienen vigente en la estructura criminal.
Implicaciones de la Designación
La inclusión de estos cárteles en la lista de organizaciones terroristas implica nuevas herramientas para el Gobierno estadounidense, como el congelamiento de activos y mayores sanciones contra quienes colaboren con estas organizaciones. Expertos advierten que esta medida podría tensionar las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, al tiempo que obligará a las autoridades mexicanas a reforzar su estrategia de seguridad.
“Esta designación es un mensaje contundente: el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, no será tolerado. Pero también es una advertencia para quienes colaboran o financian a estos grupos”, declaró James Thompson, exagente de la DEA.
Reacciones en México
En el Senado mexicano, la noticia ha generado preocupación y llamados a una estrategia integral de seguridad. “No basta con perseguir a los cárteles; debemos atacar las raíces de su poder económico”, expresó la senadora Ana Rodríguez. Organizaciones civiles han alertado sobre el riesgo de que esta medida intensifique la violencia en regiones ya afectadas.
Discussion about this post