Noticias Por Internet
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional
No Result
View All Result
Noticias Por Internet
No Result
View All Result

CFE anuncia plan de expansión 2025-2030 con 7 nuevas centrales, una en Guanajuato

Durante la Conferencia del Pueblo, Emilia Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad, presentó la estrategia que ampliará la capacidad energética del país con 7 nuevas centrales en seis estados

by Editor Web
9 abril, 2025
Síguenos en FacebookSíguenos en Twitter
ADVERTISEMENT

Ciudad de México— La transformación energética avanza. Emilia Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presentó este martes el Plan de Expansión 2025-2030, una estrategia que busca consolidar la soberanía energética del país, priorizando la eficiencia, el uso de tecnologías limpias y la justicia eléctrica para comunidades históricamente rezagadas.

La presentación se realizó en el marco de la Conferencia del Pueblo, foro convocado por el Gobierno Federal para transparentar las acciones del Estado mexicano. Calleja anunció que en 2025 concluirán 11 proyectos de generación eléctrica, iniciados durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que sumarán 7,228 MegaWatts (MW) a la red nacional. De esos proyectos, 4 son de ciclo combinado y 7 de origen hidroeléctrico, con una inversión total de 1,985.3 millones de pesos.

El plan de Sheinbaum: expansión, transición y equidad

La funcionaria detalló también el arranque de una nueva etapa de expansión bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, con la construcción de 7 nuevas centrales de generación eléctrica, que añadirán 3,300 MW de capacidad y beneficiarán directamente a nueve entidades federativas. Las nuevas instalaciones estarán ubicadas en Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato e Hidalgo, con tecnologías que priorizan el gas natural, la eficiencia energética y las fuentes renovables.

RelacionadoPublicación

Procesan a Tomás Yarrington en México por lavado de dinero tras su deportación desde EE. UU.

Celebran el talento literario local con el concurso “Lo que más amo de Irapuato”

Enfrentamiento armado en Salamanca deja tres agresores muertos y dos lesionados

Ubicación y características de las nuevas centrales:

  • Central Ciclo Combinado Francisco Pérez Río (Tula, Hidalgo): Sustituirá la actual termoeléctrica, mejorando eficiencia y reduciendo emisiones.
  • Central Ciclo Combinado Salamanca II (Guanajuato): Reemplazará por completo la termoeléctrica local, actualizando la infraestructura energética regional.
  • Central Ciclo Combinado Altamira (Tamaulipas): Sustituirá dos unidades antiguas, elevando el rendimiento energético.
  • Central de Combustión Interna Los Cabos (Baja California Sur): Operará con 13 motores de gas natural, adaptados al ecosistema desértico.
  • Central Ciclo Combinado Mazatlán (Sinaloa): Reemplazará dos unidades termoeléctricas obsoletas.
  • Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Sección III (Sonora): Iniciará operaciones en 2027.
  • Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Sección IV (Sonora): Proyectada como la más grande de toda Latinoamérica.

Todas las plantas están diseñadas para tener una vida útil de 30 años. Su financiamiento se cubrirá mediante un fideicomiso privado, créditos internacionales de agencias a la exportación y bonos de largo plazo a 30 años.

Beneficios sociales y ambientales

Durante su intervención, Emilia Calleja subrayó que esta estrategia no solo tiene objetivos técnicos, sino también sociales y ecológicos. Entre los beneficios, destacó:

  • Mayor cobertura eléctrica para hogares en comunidades marginadas.
  • Generación de empleos locales durante la construcción y operación de las centrales.
  • Reducción significativa de emisiones contaminantes, al sustituir tecnología obsoleta.
  • Avance hacia la justicia eléctrica, al priorizar estados con menores niveles de acceso energético confiable.

También te puede interesar: Aseguran 18 millones de litros de huachicol en puertos; vinculan a red ligada al CJNG

Previous Post

Carlos Zamarripa se va con 8 millones y promesa de “seguir adelante”, tras una era de violencia en Guanajuato

Next Post

FIFA expulsa al Club León del Mundial de Clubes 2025 por conflicto de intereses con Pachuca

Discussion about this post

Facebook Twitter Youtube Instagram
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Irapuato
  • León
  • El Estado
    • Municipios
      • Celaya
      • Cortazar
      • La Capital
      • Pénjamo
      • Purísima del Rincón
      • San Miguel de Allende
      • Silao
      • Valle de Santiago
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Seguridad
  • Nacional
  • Internacional

© 2023

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de Privacidad y Cookies.