Ciudad de México- En un paso histórico hacia la independencia tecnológica, el Gobierno de México presentó este jueves la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores ‘Kutzari’, un proyecto destinado a fortalecer la cadena de valor de estos dispositivos esenciales para la industria moderna. Este centro marca el inicio de un plan integral que, en una segunda etapa, busca fabricar chips con tecnología propia, reduciendo la dependencia de importaciones que en 2023 superaron los 24 mil millones de dólares.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó en su habitual rueda de prensa en Palacio Nacional que este proyecto, junto con el Plan Sonora y el desarrollo del vehículo eléctrico mexicano Olinia, es “parte del proyecto de desarrollo nacional, de desarrollo científico para hacer de México una potencia científica y tecnológica”.
“El Centro Kutzari es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos e instituciones públicas de educación superior, que pondrán toda su inteligencia, diseño y creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores”, explicó Sheinbaum. Subrayó que, aunque el Plan México contempla la instalación de empresas del sector, también es crucial impulsar el desarrollo científico y tecnológico propio, vinculado con la industria nacional e internacional.
#IMPORTANTE | En el inicio del ‘Programa Kutzari’, #Puebla y #Jalisco serán los estados en los que que se diseñaron semiconductores. Así lo asegura Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del proyecto.#México #Kutzari #Semiconductores #Jueves #Noticias… pic.twitter.com/VeFjrpQdzi
— La Coope MX (@CoopeMX) February 6, 2025
Una red de instituciones al servicio del avance tecnológico
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y el coordinador nacional del proyecto, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detallaron que en esta iniciativa participan el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la UNAM, el Cinvestav y otros centros de investigación. Además, se incluirán modificaciones a la ley para acelerar el registro de patentes en el país.
Ruiz explicó que el nombre ‘Kutzari’, que significa ‘arena’ en purépecha, hace referencia a la importancia del silicio, material base para la fabricación de semiconductores. Este centro se enfocará en el diseño de chips con viabilidad comercial inmediata, sentando las bases para la instalación de una planta de fabricación en el mediano plazo.
Por su parte, Gutiérrez Domínguez subrayó que los semiconductores son componentes clave en diversas industrias, desde la automotriz hasta la de dispositivos médicos y electrónicos de consumo. A nivel global, el mercado de estos dispositivos alcanzó en 2024 un valor de 700 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 20%.
Actualmente, la producción de chips está dominada por Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos. Sin embargo, el creciente interés de México en este sector responde a una estrategia de diversificación y fortalecimiento de su industria tecnológica. Los funcionarios destacaron que el país cuenta con más de 40 años de experiencia en diseño de semiconductores, con instituciones capaces de desarrollar dispositivos avanzados utilizados en teléfonos celulares y computadoras.
Tres fases para una industria nacional robusta
El plan para consolidar la industria de semiconductores en México contempla tres fases. La primera es la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores ‘Kutzari’, cuya consolidación está prevista hasta 2027. Esta etapa incluirá el desarrollo de chips en colaboración con instituciones académicas y la industria, una capacitación acelerada de diseñadores y la vinculación con el sector productivo nacional e internacional.
La segunda fase, de 2026 a 2029, contempla la puesta en marcha de una fábrica de semiconductores, cuyo modelo podría ser público, privado o mixto. Durante este período, se instalará la infraestructura necesaria para la producción a escala industrial.
La tercera etapa, entre 2029 y 2030, buscará la consolidación del ensamble y empaquetamiento de chips en México, creando una industria integral de semiconductores en el país y reduciendo la dependencia de importaciones.
Reformas para proteger la innovación mexicana
La secretaria de Anticorrupción, Raquel Buenrostro, y el director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, explicaron que la nueva legislación sobre registro de patentes permitirá agilizar la protección de la propiedad intelectual en México, incentivando el desarrollo de tecnologías propias.
Buenrostro indicó que, aunque hay industrias del sector asentadas en el país, no registran sus patentes aquí “porque a nuestra ley todavía le faltan estándares internacionales”. Por ello, se modificará la legislación en la materia, facilitando el registro de innovaciones tecnológicas.
Este ambicioso plan posiciona a México en la ruta hacia una mayor autosuficiencia tecnológica, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico e industrial del país.
Discussion about this post