Redacción
Nayarit.- El matrimonio infantil es una práctica que vulnera derechos fundamentales y limita el desarrollo integral de personas menores de edad y por ello, es necesario prohibir de forma expresa esta práctica, señaló la diputada local, Hilda Zulema Montoya García quien propuso reformar la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Nayarit.
“Es prohibir de manera tajante el matrimonio de menores de edad dado que no están en condiciones idóneas para tomar una decisión que tendrá efectos a lo largo de su vida“, afirmó la legisladora en tribuna al presentar su iniciativa.
Añadió que niñas, niños y adolescentes “deben de preocuparse por estudiar, por contar con una familia que los proteja y los cuide, pero sobre todo les corresponde ser felices”.
Montoya García señaló que estas uniones, muchas veces forzadas o precoces, se relacionan directamente con problemáticas como el embarazo adolescente, la violencia de género, la deserción escolar y la reproducción de ciclos de pobreza.
La diputada recordó que el pasado 30 de abril, diversas instituciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), UNICEF, el Consejo Nacional de Población y el SIPINNA realizaron un foro nacional sobre uniones tempranas en México.
“Tuvo como propósito generar un espacio de diálogo entre actores clave para impulsar acciones estratégicas y efectivas orientadas a la prevención y erradicación de esta grave problemática, que afecta de manera desproporcionada a niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad”, explicó.
Datos del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que en Nayarit cuando menos 2 mil 800 mujeres adolescentes de entre 12 y 17 años de edad, vivían en matrimonio o unión con otras personas.
En México el 20.5% de las mujeres de entre 15 y 18 años ya se habían casado o unido, principalmente en entidades donde hay mayor número de población indígena.
Específicamente, el 10.9% de las adolescentes de 17 años, el 6.6% de las de 16 y el 3.0% de las de 15 años estaban en una unión o matrimonio en el país.
Según este censo, los estados con mayor número absoluto de mujeres indígenas casadas o unidas antes de los 18 años fueron: Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
La Estadística de Matrimonios (EMAT) 2023 también del INEGI, da a conocer que “en el país se registraron 20 matrimonios
en los que al menos una de las personas contrayentes era menor de edad. Esta cifra es la menor en el periodo 2014-2023″.
Discussion about this post