México- La pesadilla de los productores agrícolas mexicanos no se limita a las amenazas arancelarias de Estados Unidos. Desde hace años, agricultores de berries, aguacates, limones, maíz y jitomates pagan una cuota extra, no al fisco, sino al crimen organizado que se ha convertido en un “cobrador de impuestos” en amplias regiones del país.
En la Tierra Caliente de Michoacán, grupos criminales como “Los Viagras“, “Caballeros Templarios” y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) exigen pagos de hasta 30 millones de pesos semanales a los limoneros. Los productores de aguacate desembolsan hasta 2,500 pesos por hectárea y enfrentan cuotas adicionales para la distribución y empaque de sus productos. Aquellos que se resisten son víctimas de violencia: les cortan el suministro de agua, incendian sus cosechas, les roban maquinaria o, en el peor de los casos, los asesinan, como ocurrió con el limonero José Luis Aguiñaga en 2024.
“No nos dejen morir solos”
El campo mexicano enfrenta una doble embestida: la violencia interna y las barreras comerciales externas. Jorge Esteves, líder del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), hizo un llamado desesperado al gobierno federal. “El campo es especialmente vulnerable a la inseguridad (…) Por favor, no nos dejen morir solos”.
A este grito de auxilio se sumó Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, quien calificó los cobros ilegales como un “impuesto disfrazado” que encarece los alimentos y amenaza la producción. “Es un sobrecosto a la producción en muchas áreas. Es un tema difícil, a veces uno queda comprometido, pero hay que decirlo”, sentenció.
La violencia no solo impacta a los agricultores, sino también a transportistas y comerciantes. “Si los camioneros no pagan, les quitan el camión en la carretera o lo queman”, reveló Guadalupe Mora, jefe de tenencia de La Ruana y hermano de Hipólito Mora, fundador de las autodefensas asesinado en 2023.
En Sinaloa, estado líder en exportaciones de tomate y maíz, productores de Culiacán, Navolato y otras regiones denuncian que el Cártel de Sinaloa y “Los Mazatlecos” han impuesto cobros por el uso del agua en los distritos de riego. “Ellos tienen información sobre nosotros, de nuestras familias, saben dónde vivimos y cuánto ganamos”, aseguró un agricultor bajo anonimato.
Impacto económico y encarecimiento de alimentos
Las extorsiones y amenazas no solo afectan la seguridad de los productores, sino que impactan directamente en los precios de los alimentos. Según cifras del Banco de México (Banxico), el 84% de las exportaciones agroalimentarias de México tienen como destino Estados Unidos, por lo que cualquier alteración en los costos de producción repercute en la economía nacional.
En febrero de 2025, la inflación general se disparó 3.74%, impulsada por el alza en productos agropecuarios, con los cárnicos aumentando un 10.4%. Expertos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) atribuyen este incremento a la devaluación del peso, los elevados precios internacionales y, sobre todo, a la inseguridad en el país, que encarece la producción de alimentos.
Discussion about this post