París— En un evento que reunió a las mentes más brillantes en el ámbito de la tecnología y la ética, el proyecto mexicano “OlimpIA”, desarrollado por AuraChat.AI, fue reconocido como una de las 50 mejores iniciativas de inteligencia artificial a nivel mundial durante la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París (AI Action Summit).
El evento, organizado por el Paris Peace Forum en colaboración con la Unión Europea, recibió más de 770 propuestas de 111 países. Sin embargo, solo 50 proyectos lograron destacar por su impacto social y avances tecnológicos, entre ellos “OlimpIA”, una plataforma pionera en la lucha contra la violencia digital de género.
Tecnología con propósito social
“OlimpIA” no es solo un desarrollo tecnológico, es una herramienta de transformación social. Se trata de la primera plataforma conversacional de inteligencia artificial diseñada específicamente para brindar apoyo a víctimas de violencia digital. El proyecto nació de la alianza con el movimiento “Ley Olimpia”, que ha sido clave en la defensa de los derechos digitales en México y Latinoamérica.
La plataforma combina la experiencia de abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y defensoras digitales para ofrecer asistencia psicoemocional, legal y digital de forma gratuita y confidencial. Disponible las 24 horas del día a través de WhatsApp, y próximamente mediante llamadas telefónicas en tiempo real, “OlimpIA” representa un refugio tecnológico para quienes enfrentan agresiones en el entorno digital.
Innovación al servicio de la inclusión
Lo que hace a “OlimpIA” una iniciativa única es su ecosistema avanzado, que integra más de 35 modelos de inteligencia artificial con perspectiva de género e inclusión. Estos modelos permiten detectar signos de angustia en texto y voz, activar protocolos de emergencia y ofrecer orientación legal adaptada a la legislación de cada estado. Además, la plataforma opera en más de 50 idiomas y dialectos, lo que amplía su alcance y accesibilidad.
Liderazgo mexicano en la inteligencia artificial global
Para Enrique Partida, CEO de AuraChat.AI, este reconocimiento internacional no solo destaca el potencial de la tecnología mexicana, sino también el compromiso de la inteligencia artificial con el cambio social. “La inteligencia artificial puede y debe desarrollarse con una perspectiva incluyente para generar un impacto positivo y sustentable”, afirmó Partida durante la cumbre.
Por su parte, Edith Contla, chief strategy officer de la empresa, subrayó la necesidad de impulsar la participación femenina en el campo de la inteligencia artificial. “Solo el 12% de los expertos en el sector son mujeres, y proyectos como ‘OlimpIA’ demuestran cómo una mayor diversidad puede generar soluciones más humanas y efectivas”, señaló.
Un antes y un después en la defensa digital
Marcela Hernández Oropa, coordinadora del proyecto y cofundadora de la “Ley Olimpia”, destacó que esta tecnología marca un antes y un después en la defensa de los derechos digitales de las mujeres. “Estamos utilizando la tecnología no solo para proteger, sino para empoderar a quienes han sido víctimas de violencia digital. ‘OlimpIA’ es más que una herramienta, es un símbolo de resistencia y esperanza”, concluyó.
El reconocimiento de “OlimpIA” en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París posiciona a México en el mapa global de la innovación tecnológica con un enfoque en los derechos humanos y la justicia social. Este logro no solo celebra el avance de la tecnología, sino también el poder de la inteligencia artificial como agente de cambio en la lucha contra la violencia de género en el mundo digital.
Discussion about this post